¿Qué es la Psicología?

Me gustaría inaugurar este blog haciendo una pequeña introducción sobre qué es la Psicología y de qué se ocupa. Y digo breve, porque para describir esta disciplina, tan compleja, podríamos utilizar varios post….

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Esta ciencia,  trata de describir y explicar cómo pensamos, cómo sentimos, cómo percibimos y cómo actuamos, en el medio físico y social que nos rodea y, como toda ciencia, la Psicología utiliza el método científico, para encontrar respuestas a todas estas preguntas.

A continuación haré una breve introducción sobre el concepto y un breve recorrido por la historia de la Psicología…

Etimológicamente, la palabra Psicología proviene del griego “psykhé”, (que significa alma) y de “logos” (que significa ciencia). Por tanto, si hacemos una traducción literal de la palabra Psicología, significaría, “ciencia del alma”.

La Psicología empezó a ser reconocida como ciencia independiente de otras disciplinas como la filosofía, a fines del siglo XIX, aunque  tiene sus raíces en periodos más antiguos de la historia de la humanidad.

Por ejemplo, en el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) ya se encuentra una breve descripción de lo que sería la depresión clínica.

Por otro lado, algunos filósofos post-socráticos (como Platón y Aristóteles) ya trataban de explicar la naturaleza de la «psykhé» humana.

Por ejemplo, Aristóteles, pensaba que toda idea que podamos tener en nuestras mentes, no es más que una copia de nuestra experiencia sensorial. Es decir, él pensaba que somos una  «tabula rasa», (una hoja en blanco), que va siendo rellenada a medida que vivimos experiencias y pensamos.

Por su parte, Renée Descartes, afirmó, con su “dualismo cartesiano”, que el cuerpo y el alma, funcionaban de manera independiente, (aunque a diferencia de Aristóteles, pensaba que tenemos una ideas innatas que nos permiten ordenar nuestra experiencia).  También pensaba que los nervios eran una especie de «tubos huecos» por donde viajaban «espíritus animales» que conducen los impulsos. Por poner un ejemplo, cuando una persona acercaba su dedo al fuego, Descartes pensaba, que la sensación de calor, era transmitida por estos «espíritus animales» hasta el cerebro.

Más tarde, los empiristas ingleses, (como Thomas Hobbes y John Locke), vuelven a Aristóteles y posicionan de nuevo la experiencia y el papel de los sentidos como fundamentales para recoger la información del mundo físico.

En el siglo XVI, la Psicología fue considerada como algo “espiritual”, pero con la aparición de las disciplinas médicas, «lo relacionado con el alma», empezó a describirse en términos de funciones cerebrales.

Fue a finales del siglo XIX, cuando Willhelm Wundt, fundó en Leipzig el primer laboratorio científico de psicología, (hecho que supuso la fundación de la Psicología como ciencia formal).

Wundt y sus discípulos se concentraron en estudiar, los «contenidos de la consciencia», mediante el método de la «introspección», (que consistía en describir las percepciones y sensaciones que la persona tenía, ante una estimulación).

A partir de este momento, comenzaron a establecerse las primeras escuelas psicológicas, (como el Estructuralismo de Wundt y Titchener,  o el Funcionalismo de William James).

Hacia 1900, Freud descubre «el inconsciente» y establece el «método psicoanalítico».

En 1920, John Watson ingura el conductismo.

Estas 2 teorías seguirían desarrollándose con el paso del tiempo, con el trabajo de otros autores como B.F. Skinner, Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, (entre otros).

Son muchos los autores que no nombro, por cuestiones de espacio, pero he querido hacer este breve recorrido histórico, porque todas estas ideas y enfoques a la hora de estudiar la naturaleza humana, han dado lugar, a que, actualmente, contemos con varias orientaciones psicológicas.

-Por ejemplo, tenemos el enfoque conductista, que se centra en la conducta observable y los procesos de aprendizaje, (dejando un poco más de lado los procesos mentales «inoservables»).

-Por otro lado tenemos el enfoque cognitivo, (que a diferencia del conductismo, se centran más en los procesos mentales, ya que, los cognitivistas consideran, que la cognición, afecta a nuestra conducta y nuestras emociones).

-Otro enfoque es el psicoanalítico, (que se centra en los procesos mentales inconscientes que determinan la conducta).

-Por otro lado, tenemos el enfoque humanista, (centrado en favorecer el equilibrio y la autorrealización de la persona).

La Gestalt, (que se dedica principalmente, al estudio de la percepción y cuyo lema principal es: “el todo no es la mera suma de las partes”).

Existen otros enfoques como el sistémico, (centrado en los procesos que median las interacciones que se dan entre las personas) o el enfoque narrativo, (centrado en los constructos que median nuestra conducta); las intervenciones cognitivo conductuales de tercera generación basadas en Mindfulness, etc, etc, etc…

No es mi intención describir todas las orientaciones teóricas que existen en Psicología con todo detalle, simplemente me gustaría transmitir la idea, de que todos estos enfoques teóricos, serán el sustento de los diferentes tipos de terapias que se pueden llevar a cabo desde la Psicología, (Terapia Cognitiva, Terapia Conductual, Terapia Cognitivo-Conductual, Psicoanálisis, Terapia de La Gestalt, Terapia Humanista, Terapia Sistémica, Terapia Narrativa, Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness, etc…).

Todos estos tipos de terapias las iremos comentando con mayor detenimiento en otros post…

Por otro lado, me gustaría aclarar que no existe una «única» Psicología, sino que debido a la complejidad de su objeto de estudio, podemos hablar de diferentes tipos de Psicología.

-En este sentido, la «Psicología Básica«, se centra en la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales.

-La «Psicología Experimental», se encarga de la aplicación de técnicas de laboratorio, (semejantes a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos).

-La «Psicología Social», estudia cómo el entorno social influye, (directa o indirectamente), en nuestro comportamiento.

-La «Psicología Evolutiva», se encarga de estudiar el desarrollo humano.

-La «Psicología de la Personalidad», se encarga de estudiar nuestra personalidad.

-La «Psicología Educativa«, se encarga de estudiar los mecanismos implicados en la enseñanza y el aprendizaje.

-La «Psicología Clínica», se encarga del estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de los problemas o trastornos psicológicos.

-La «Psicología de las Organizaciones», se centra en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones.

-La «Psicología del Deporte», se encarga del estudio de los factores psicológicos asociados con el rendimiento en el deporte.

-La «Psicología Forense», estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos legales…

No se si se me olvida alguna, pero como podéis ver, la Psicología es una ciencia muy completa y muy compleja.

Como es tan compleja,  no puede ser tan precisa ni exacta como otras ciencias, (como la física o la medicina). Esto se debe precisamente a la complejidad de factores bio-psico-sociales, que intervienen en la conducta humana, que la psicología debe abordar.

No obstante, como ya se ha dicho, la psicología es una ciencia, porque, como toda ciencia, utiliza el método científico. Es decir, los psicólogos, como todos los científicos, realizan observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías, y modifican o perfeccionan esas teorías, haciendo nuevas observaciones.

Para ello, no sólo se utilizan técnicas validadas empíricamente o métodos de investigación cuantitativos, sino también técnicas y métodos cualitativos, que enriquecen la descripción e interpretación de los procesos estudiados mediante la experimentación clásica cuantificable.

Por otro lado, me gustaría resaltar el papel que los descubrimientos en neurociencia, medicina, psicobiología, genética, psicología fisiológica, etc., que cada día, enriquecen el conocimiento sobre el funcionamiento de la bases genéticas y neurobiológicas de la conducta…

Soy consciente de que me dejo muchas cosas en el tintero por cuestión de espacio, sin embargo, espero que con esta breve explicación, podamos entender mejor qué es la Psicología y de qué se encarga, y a partir de ahí, podamos entender mejor los demás post que iré escribiendo en este blog.

Referencias bibliográficas:

Cagigas, A. (2002). Guía de viaje por una historia de la psicología. Jaén: Editorial del Lunar.

Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Anuario de Psicología, 51: 5-20

Hergenhahn, B. R. (1997). Introducción a la historia de la psicología, pp. 1-21. Madrid: Paraninfo.

Leahey, Th. H (2005) Historia de la Psicología (pp. 186-191). Madrid: Pearson educación

Tortosa, F. (1998). Una Historia de la Psicología, 3-18. Madrid: McGraw-Hil

 

 

Compartir en:
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter